martes, 22 de mayo de 2012

¡Viva la Pepa!, ruta de la Constitución de 1812

Este año se celebra el bicentenario de la Constitución de 1812. Este es un hecho que sobre todo está siendo relevante en Cádiz y San Fernando. Esta última ciudad en uno de los escenarios más importantes de los acontecimientos que rodearon a la Constitución de 1812. San Fernando, entonces conocido como la isla de León y sin categoría de municipio independiente será testigo de la elaboración de la primera constitución que tuvieron los españoles de ambos hemisferios, los lugares que formaban el vasto Imperio Español.
Por azares bélicos causados por la invasión francesa que ya contaremos, se celebraron las cortes extraordinarias en varios de los edificios de la isla. La Junta central intenta reunirse en Aranjuez pero tienen que huir hacia el sur, terminando en Cádiz, y más concretamente aquí, en San Fernando. La fiebre amarilla hizo que no se pudieran reunir en la ciudad de Cádiz. Las Cortes Generales permanecieron en el teatro cómico de San Fernando  hasta el 20 de febrero de 1811, trasladándose posteriormente a Cádiz.
Empezaremos nuestro viaje por la Historia en la iglesia del Carmen. Hemos seleccionado esta iglesia y el Real Teatro de la Cortes en este artículo pero en la audioguía contaréis con la descripción de otros lugares en la ciudad y muchas explicaciones sobre la situación política, cómo fueron los juramentos, los artículos de la Constitución, etc.

Iglesia del Carmen
 
A finales de 1813, y como consecuencia del estado sanitario que padecía la ciudad de Cádiz, asolada por una epidemia de fiebre amarilla, se decidió trasladar Las Cortes a la Isla de León, eligiendo este edificio como sede. Así durante unos meses la Iglesia se convirtió en el lugar de reunión, pero solamente tenían lugar estas reuniones por las noches para no interrumpir el culto divino diario. Aquí estuvieron hasta el 29 de noviembre de 1813, cuando se procedió al traslado de estas Cortes a Madrid.
Días antes, las Cortes habían acordado conceder a la Villa el título de ciudad, con la denominación de San Fernando, y sería en esta misma Iglesia donde tuvo lugar tan solemne acto. Pero… ¿por qué se celebraron estas cortes?
En principio la reunión de las Cortes es con motivo del desgobierno por la carencia de instituciones tras la invasión francesa, además de ser la voluntad de Fernando VII que está retenido en Francia.
Lo que luego ocurrió es que tras el empuje de los liberarles se empieza el desarrollo de un texto constitucional aprovechando la reunión.
En la elaboración del texto constitucional intervienen un total de 305 diputados distintos. Año y medio después de su primera sesión se terminaron las cortes, suponiendo 7 meses de discusión y redacción.

Real Teatro de las Cortes o Teatro Cómico

Éste fue el lugar elegido para celebrar las sesiones la recién instaurada Asamblea Legislativa. Se nombró un aposentador de las Cortes y se procedió a adecentar el edificio para adecuarlo a las necesidades que requería la ocasión. Quedó finalmente un patio de forma elíptica presidido por un retrato del rey Fernando VII. En el centro si situó una gran mesa que hoy en día se conserva en el Ayuntamiento, estaba destinada al Presidente y Secretarios.
Los diputados se sentaban en dos hileras de asientos al pie de los palcos, mientras éstos se destinaron al cuerpo diplomático y autoridades; los pisos altos se destinaron para el público en general.
En la mañana del 24 de septiembre de 1810 se juntaron en el Ayuntamiento la Regencia y los diputados presentes  los cuales pasaron en procesión a la Iglesia Mayor donde, después de celebrada la misa del Espíritu Santo, se prestó juramento según la fórmula acordada. Tras concluir los actos religiosos se trasladaron al salón de Cortes, siendo vitoreados a su paso por todo el vecindario y gentes venidas de Cádiz y otros lugares. Las baterías de la línea de defensa dispararon salvas de solemnidad a las que los franceses contestaron con cañonazos.
Desde el 24 de septiembre de 1810 hasta el 20 de febrero de 1811, las Cortes dieron lugar a la primera Constitución Española.

¡Viva la Pepa!

Se estima que no más del 10% de la población sabía leer y escribir, por lo que la palabra constitución no le decía nada al pueblo llano. La noticia de que existía esta constitución tardaría en llegar, a pesar de los intentos de difusión con la edición entre otras, de un libro que pudiera caber en un bolsillo. Además se establece que en las iglesias se expongan artículos de la constitución.
¡Viva la Pepa! es el grito con el que proclamaban los liberales españoles su adhesión a la Constitución de Cádiz. Este sobrenombre de la constitución es así porque ese día era la festividad de San José, de forma que el nombre de pila de esta recién nacida no sería Pepe sino Pepa. No fue algo que gritase el pueblo enfervorecido tras la aprobación del texto, esto obedece a una mitificación del hecho. Las calles estaban casi vacías y para colmo el tiempo no acompañaba, los periódicos a penas citaban lo ocurrido y poco eran los que comprendían su trascendencia.
Después este grito gozó de gran popularidad por su rotundidad y su facilidad de difusión. En las mismas circunstancias se cantaban canciones como el ¡Trágala!, para humillar a Fernando VII, obligado a jurar la constitución en 1820, y el himno de Riego para glorificar al militar liberal sublevado entonces y ajusticiado en 1823. El hecho de que fueran otras constituciones y no la de Cádiz las que estuvieran en vigor no restó capacidad de convocatoria al grito, sino todo lo contrario, al añadir la nostalgia y la comparación del ideal progresista con las restricciones que el moderantismo imponía a los textos en vigor a lo largo de todo el siglo XIX.
El significado cambió con el tiempo, volviéndose algo peyorativo. Probablemente esto fue fruto de su uso irónico por los enemigos de los liberales, los absolutistas. De esta forma se terminó imponiendo su empleo como sinónimo de anarquía o incluso improvisación, desorden o vagancia. Decir de alguien en España que es un viva-la-pepa, equivale a llamarle irresponsable o despreocupado.
Si visitáis la ciudad esta audioguía os será de gran utilidad para conocer con profundidad los hechos acaecidos en este crucial año y las claves de esta constitución.

lunes, 14 de mayo de 2012

5 obras maestras imprescindibles

Muchas veces pensamos que no tendremos nunca tiempo de contemplar en vivo todas las obras maestras del arte en el mundo. Quizás pueda ser verdad, por eso desde AudioViator.com te ofrecemos una selección de 5 obras maestras de diversos autores tales como Leonardo da Vinci, el Greco o el Bosco. El emplazamiento de estas obras corresponde también a ciudades muy turísticas en las que podemos aprovechar muy bien nuestra estancia como París, Londres o Toledo. Por supuesto os indicamos las audioguías donde podéis escuchar todos los detalles y secretos.
Vamos a adelante.

La Mona Lisa

Su historia. La mujer representada es Lisa Gherardini, mujer de un comerciante florentino llamado Francesco del Giocondo. Por ello, Lisa era llamada La Gioconda. Lo de Mona deriva de Madonna, que significa señora. Mona Lisa es señora Lisa.
La pintura es un retrato de medio cuerpo y representa a una mujer cuya expresión es descrita como enigmática. Siempre ha causado gran fascinación por la existencia de una ambigüedad en la expresión de la modelo. Las formas son sutiles y está rodeada de un ilusionismo atmosférico. Pocas otras obras de arte han sido sujetas a tanto escrutinio y estudio.
Su cara y su sonrisa. Sobre la cabeza lleva un velo, signo de castidad. Esto era frecuente en los retratos de esposas.

La Mona Lisa no tiene ni cejas ni pestañas, pero esta sí que los tiene. Hay varias teorías, pero la más aceptada es que era común eliminarlas para estar más bellas. Además añade una gran peculiaridad al cuadro rayando en el arte abstracto.
Pero sin duda lo que más destaca del cuadro es la boca.
Probablemente la sonrisa más famosa de la historia de la pintura. Para colmo la palabra italiana Gioconda significa alegre. Es todo un juego de Leonardo da Vinci.
Si miras al fondo se puede observar que la Mona Lisa sonríe. Pero si miras directamente a la cara la Mona Lisa no sonríe. Es una genialidad del autor aún hoy estudiada.
La explicación científica es que el ojo humano tiene una visión directa y otra periférica. La directa se utiliza para percibir detalles, pero no para distinguir sombras. Sin embargo la periférica es justo al contrario siendo las sombras lo que principalmente percibe. Leonardo pintó la sonrisa de la Mona Lisa usando unas sombras que se ven mejor con la visión periférica. Podemos intentar concentrar la mirada en una sola letra de un texto y ver  lo difícil que resulta reconocer el resto de letras.

Entierro del Señor de Orgaz

Este cuadro tiene como personaje central a Don Gonzalo Ruiz de Toledo, Señor de Orgaz, lugar que más tarde pasará de ser señorío a condado y por lo que erróneamente se lo conoce como Cuadro del entierro del Conde Orgaz. Se encuentra en la iglesia de Santo Tomé, en Toledo y está considerada como la obra maestra de El Greco.
Don Gonzalo fue un hombre muy generoso, que ayudó a ampliar esta iglesia de Santo Tomé. Además, en su testamento obligó a  pagar cada año a los vecinos de la villa de Orgaz una cantidad en especie y en dinero a esta parroquia en la que nos encontramos.
Esto no se cumplía, por lo que, más de dos siglos después, el párroco reclamó todo lo que se le debía y ganó la causa. Por ello, y para perpetuar la memoria del aquel Señor de Orgaz tan bueno el párroco encargó un cuadro a El Greco y colocó una placa conmemorativa debajo. El autor lo terminó de pintar en 1587.
El cuadro debía contar el milagro que sucedió cuando el cuerpo del Señor de Orgaz era enterrado, por el que San Agustín y San Esteban descendieron del cielo para colocar el cuerpo en la sepultura. El Greco lo pintó excepcionalmente dejándonos uno de los grandes cuadros de la pintura española del siglo XVI.
Este pintor no conocía cómo eran las personas que asistieron a aquel entierro donde sucedió el milagro, por lo que se vale de personajes contemporáneos para representar a los asistentes y hacer contemporáneo así ese hecho milagroso.

El matrimonio Arnolfini

Este cuadro representa al Giovanni Arnolfini y su esposa. Fue pintado por Jan van Eyck en 1434 y se encuentra en el National Gallery de Londres.
Es uno de los cuadros más importantes del autor. Además, es uno de los primeros retratos que no trata sobre la vida de los santos y que representa una escena costumbrista.
En esta pintura vemos a estas dos personas, en primer plano. Están en el interior de una casa, más concretamente en la alcoba.
En él se demuestra que este hombre del Renacimiento ya sabe pintar en perspectiva.
Hay multitud objetos y detalles cargados de simbolismo.
Es curioso que si se trata de una ceremonia religiosa no se celebrase en una iglesia, sino en una alcoba privada.  En aquella época, se consideraba que una unión era legal, aunque se celebrase sin sacerdote, siempre que hubiera un documento que lo atestiguara y testigos que diesen fe de ello. Así, pues, podría ser el testimonio de una boda secreta.
Pero los motivos reales del cuadro siguen estando ocultos. Las nuevas investigaciones de este museo demuestran que la mayoría de los objetos, se pintaron después de crear lo fundamental del cuadro. Lo más evidente es que Giovanni  Arnolfini hace una demostración del poder económico que había alcanzado.
Se ha llegado a plantear si lo pintado es real o es una recreación de Van Eyck. En aquella época no era habitual pintar fuera del estudio, así que es fácil entender que se trata una ilusión creada por el pintor, en connivencia con Arnolfini. Últimamente se habla de un posible exorcismo, o ceremonia para recuperar la fertilidad ya que Arnolfini y su esposa no tuvieron hijos. Este tipo de ceremonias, para recuperar la fertilidad eran habituales en la época. De hecho, tras las manos de la pareja hay una figura de una gárgola sonriente que podría simbolizar el mal que se cierne sobre el matrimonio, la causa de su castigo: Giovanni Arnolfini era un mujeriego.

Pantocrátor de Tahull

Sin duda la imagen del pantocrátor es la imagen más conocida del arte Románico español, el original se encuentra en el museo nacional de arte Cataluña, en Barcelona.
La palabra pantocrátor significa todopoderoso, se aplica a una determinada imagen de Cristo en la que Dios muestra su poder.
Todo el cascarón del ábside central de 4 metros de diámetro estaba recubierto de pinturas murales. Representan el Pantocrátor metido en una mandorla perlada, es decir, Cristo sentado en una franja transversal decorada con dibujos vegetales. A la altura de sus hombros están dibujadas las letras griegas alfa y omega, simbolizando a Cristo como principio y fin de todas las cosas. El Pantocrátor está en actitud de juzgar con su mano derecha mientras que en la izquierda sostiene un libro abierto en el que puede leerse: Ego sum lux mundi. Esto significa: yo soy la luz del mundo.
Sus pies descalzos descansan sobre una semiesfera, saliéndose de la mandorla. Está vestido con una túnica grisácea y envuelto en un manto azulado. Esta pintura se caracteriza por su frontalidad, pues a pesar de estar sentado no se muestra con claridad.
A su alrededor hay cuatro ángeles que llevan los atributos de los cuatro evangelistas, los Tetramorfos y dos serafines de seis alas en las que se han dibujado seis ojos.
La zona inferior muestra un fondo de tono azulado sobre el que están dibujadas las figuras de la Virgen y cinco apóstoles. Están bajo arcos rebajados que se apoyan sobre capiteles foliados. Se reconoce a San Juan Evangelista por ser el único imberbe. La Virgen está vestida con una toca blanca y un manto azul portando en su mano izquierda el Santo Grial.

Jardín de las delicias

Este cuadro es una de las creaciones más enigmáticas de El Bosco y está pintada al final del siglo XVI. Su carácter es moralizante, intenta enseñar y denunciar los pecados de los hombres.
Se encuentra en el museo del Prado y corresponde a la colección propiedad de los reyes españoles.
La composición gana profundidad al elevar la línea del horizonte en toda la composición.
El  tríptico se divide en tres escenas. La de la izquierda está dedicada al Paraíso, con la creación de Eva y de la Fuente de la Vida, de la que nacen los cuatro ríos del Paraíso. Esta fuente aparece casi a modo de artefacto complejo, es de color rosa.
El Bosco pinta aquí el más impresionante infierno de los realizados por el  pintor.  Lo primero que destaca es la importancia de los colores oscuros. También es curiosa la cantidad de instrumentos musicales que hay en este infierno. Han pasado de ser objetos que producen placer a producir dolor.
El tríptico cerrado representa en grisalla el tercer día de la creación del Mundo, con Dios Padre como Creador. Hay unas frases del Génesis: Él mismo lo dijo y todo fue hecho.  Y otra frase que dice: Él mismo lo ordenó y todo fue creado.

lunes, 7 de mayo de 2012

Un grito en la subasta, la audioguía

Hace unos días el cuadro de “El grito” cosechó gran éxito en la subasta de Sotheby’s. Lo que no se sabe es quién lo compró. Había agentes que hablaban en inglés, en chino y en noruego.
Pero no se sabe el nombre que de verdad nos escandalizará a todos. ¿Quién puso los 91 millones de euros que harán que la versión de “El grito” cambie de manos?

El grito es el título de varios cuadros del noruego Edvard Munch. Existen 4 versiones de esta pintura, más famosa se encuentra en la Galería Nacional de Noruega y fue completada en 1893. Otras dos versiones del cuadro se encuentran en el Museo Munch de Oslo, mientras que una cuarta versión pertenece a una colección particular. También existe una litografía con el mismo título que permitió imprimir el cuadro en revistas y periódicos.
Las diferencias entre estos cuadros son muy pequeñas por lo que lo que explicaremos a continuación es válido para todas ellas.
Independientemente de esto en AudioViator se ha creado una audioguía que explica las claves de este famoso cuadro y el por qué de su importancia.

El grito está considerado como una de las más importantes obras del artista y del movimiento expresionista y se ha convertido en una imagen de icono cultural, semejante al de la Mona Lisa de Leonardo da Vinci.
La popularidad de la obra se incrementó al ser objeto de varios robos de gran repercusión. En el cuadro vemos una figura andrógina en primer plano, es decir, un hombre con aspecto de femenino, de potente mirada. Es símbolo del hombre moderno en un momento de profunda angustia y desesperación existencial. Se lleva las manos a la cabe
za, abre la boca y los ojos presa del pánico. Su rostro es pálido y su cuerpo parece contorsionarse. Los trazos de los elementos del cuadro parece que vibran a partir de este grito, se estremecen a partir de esta figura.
El aspecto final de esta figura, según detalla un especialista de la obra del pintor, fue una momia peruana que Munch vio en la Exposición Universal de París de 1889.
La fuente de inspiración para este grito se haya según los expertos en la atormentada vida del artista. El autor fue educado por un padre muy severo y siendo niño tuvo que vivir la muerte de su madre y de una hermana de tuberculosis. En la década de 1890 a su hermana Laura, su favorita, le diagnosticaron un trastorno bipolar y fue internada en un psiquiátrico.
La tercera versión es la única de las cuatro que tiene escrito un poema en el que describe las circunstancias que le llevaron a pintarlo:

Estaba yo caminando por la carretera con dos amigos
a la puesta del sol.
El cielo se tornó rojo sangre
Y sentí un aroma de melancolía.
Me quedé parado
muerto de cansancio
por encima del negro-azulado
de las leguas de sangre y fuego del Fiordo y la Ciudad.
Me quedé atrás
temblando de Ansiedad
y sentí el gran grito de la Naturaleza.


El cuadro fue expuesto por primera vez en 1893, formando parte de un conjunto llamado Amor que constaba de seis obras titulado Amor. La idea del autor era la de representar las distintas fases de un idilio, desde el enamoramiento inicial a una ruptura dramática. El grito representaba la última etapa, envuelta en angustia.
La obra no fue muy bien acogida por la crítica y, el conjunto Amor fue clasificado como arte demente. Los nazis llegaron a calificar a Munch como un  artista degenerado y se retiraron todos los cuadros que había en una exposición en Alemania.