Este año se celebra el bicentenario de la Constitución de 1812. Este es un hecho que sobre todo está siendo relevante en Cádiz y San Fernando. Esta última ciudad en uno de los escenarios más importantes de los acontecimientos que rodearon a la Constitución de 1812. San Fernando, entonces conocido como la isla de León y sin categoría de municipio independiente será testigo de la elaboración de la primera constitución que tuvieron los españoles de ambos hemisferios, los lugares que formaban el vasto Imperio Español.
Por azares bélicos causados por la invasión francesa que ya contaremos, se celebraron las cortes extraordinarias en varios de los edificios de la isla. La Junta central intenta reunirse en Aranjuez pero tienen que huir hacia el sur, terminando en Cádiz, y más concretamente aquí, en San Fernando. La fiebre amarilla hizo que no se pudieran reunir en la ciudad de Cádiz. Las Cortes Generales permanecieron en el teatro cómico de San Fernando hasta el 20 de febrero de 1811, trasladándose posteriormente a Cádiz.
Empezaremos nuestro viaje por la Historia en la iglesia del Carmen. Hemos seleccionado esta iglesia y el Real Teatro de la Cortes en este artículo pero en la audioguía contaréis con la descripción de otros lugares en la ciudad y muchas explicaciones sobre la situación política, cómo fueron los juramentos, los artículos de la Constitución, etc.
Por azares bélicos causados por la invasión francesa que ya contaremos, se celebraron las cortes extraordinarias en varios de los edificios de la isla. La Junta central intenta reunirse en Aranjuez pero tienen que huir hacia el sur, terminando en Cádiz, y más concretamente aquí, en San Fernando. La fiebre amarilla hizo que no se pudieran reunir en la ciudad de Cádiz. Las Cortes Generales permanecieron en el teatro cómico de San Fernando hasta el 20 de febrero de 1811, trasladándose posteriormente a Cádiz.
Empezaremos nuestro viaje por la Historia en la iglesia del Carmen. Hemos seleccionado esta iglesia y el Real Teatro de la Cortes en este artículo pero en la audioguía contaréis con la descripción de otros lugares en la ciudad y muchas explicaciones sobre la situación política, cómo fueron los juramentos, los artículos de la Constitución, etc.
Iglesia del Carmen
A finales de 1813, y como consecuencia del estado sanitario que padecía la ciudad de Cádiz, asolada por una epidemia de fiebre amarilla, se decidió trasladar Las Cortes a la Isla de León, eligiendo este edificio como sede. Así durante unos meses la Iglesia se convirtió en el lugar de reunión, pero solamente tenían lugar estas reuniones por las noches para no interrumpir el culto divino diario. Aquí estuvieron hasta el 29 de noviembre de 1813, cuando se procedió al traslado de estas Cortes a Madrid.
Días antes, las Cortes habían acordado conceder a la Villa el título de ciudad, con la denominación de San Fernando, y sería en esta misma Iglesia donde tuvo lugar tan solemne acto. Pero… ¿por qué se celebraron estas cortes?
En principio la reunión de las Cortes es con motivo del desgobierno por la carencia de instituciones tras la invasión francesa, además de ser la voluntad de Fernando VII que está retenido en Francia.
Lo que luego ocurrió es que tras el empuje de los liberarles se empieza el desarrollo de un texto constitucional aprovechando la reunión.
En la elaboración del texto constitucional intervienen un total de 305 diputados distintos. Año y medio después de su primera sesión se terminaron las cortes, suponiendo 7 meses de discusión y redacción.
Real Teatro de las Cortes o Teatro Cómico
Éste fue el lugar elegido para celebrar las sesiones la recién instaurada Asamblea Legislativa. Se nombró un aposentador de las Cortes y se procedió a adecentar el edificio para adecuarlo a las necesidades que requería la ocasión. Quedó finalmente un patio de forma elíptica presidido por un retrato del rey Fernando VII. En el centro si situó una gran mesa que hoy en día se conserva en el Ayuntamiento, estaba destinada al Presidente y Secretarios.
Los diputados se sentaban en dos hileras de asientos al pie de los palcos, mientras éstos se destinaron al cuerpo diplomático y autoridades; los pisos altos se destinaron para el público en general.
En la mañana del 24 de septiembre de 1810 se juntaron en el Ayuntamiento la Regencia y los diputados presentes los cuales pasaron en procesión a la Iglesia Mayor donde, después de celebrada la misa del Espíritu Santo, se prestó juramento según la fórmula acordada. Tras concluir los actos religiosos se trasladaron al salón de Cortes, siendo vitoreados a su paso por todo el vecindario y gentes venidas de Cádiz y otros lugares. Las baterías de la línea de defensa dispararon salvas de solemnidad a las que los franceses contestaron con cañonazos.
Desde el 24 de septiembre de 1810 hasta el 20 de febrero de 1811, las Cortes dieron lugar a la primera Constitución Española.
¡Viva la Pepa!
Se estima que no más del 10% de la población sabía leer y escribir, por lo que la palabra constitución no le decía nada al pueblo llano. La noticia de que existía esta constitución tardaría en llegar, a pesar de los intentos de difusión con la edición entre otras, de un libro que pudiera caber en un bolsillo. Además se establece que en las iglesias se expongan artículos de la constitución.
¡Viva la Pepa! es el grito con el que proclamaban los liberales españoles su adhesión a la Constitución de Cádiz. Este sobrenombre de la constitución es así porque ese día era la festividad de San José, de forma que el nombre de pila de esta recién nacida no sería Pepe sino Pepa. No fue algo que gritase el pueblo enfervorecido tras la aprobación del texto, esto obedece a una mitificación del hecho. Las calles estaban casi vacías y para colmo el tiempo no acompañaba, los periódicos a penas citaban lo ocurrido y poco eran los que comprendían su trascendencia.
Después este grito gozó de gran popularidad por su rotundidad y su facilidad de difusión. En las mismas circunstancias se cantaban canciones como el ¡Trágala!, para humillar a Fernando VII, obligado a jurar la constitución en 1820, y el himno de Riego para glorificar al militar liberal sublevado entonces y ajusticiado en 1823. El hecho de que fueran otras constituciones y no la de Cádiz las que estuvieran en vigor no restó capacidad de convocatoria al grito, sino todo lo contrario, al añadir la nostalgia y la comparación del ideal progresista con las restricciones que el moderantismo imponía a los textos en vigor a lo largo de todo el siglo XIX.
El significado cambió con el tiempo, volviéndose algo peyorativo. Probablemente esto fue fruto de su uso irónico por los enemigos de los liberales, los absolutistas. De esta forma se terminó imponiendo su empleo como sinónimo de anarquía o incluso improvisación, desorden o vagancia. Decir de alguien en España que es un viva-la-pepa, equivale a llamarle irresponsable o despreocupado.
Si visitáis la ciudad esta audioguía os será de gran utilidad para conocer con profundidad los hechos acaecidos en este crucial año y las claves de esta constitución.